AGROBOSQUES

Rehabilitación y Reforestación tecnificada de fincas de café en Agrobosques sostenibles y productivos en varias regiones cafetaleras de Honduras

Generalidades

El Proyecto Agrobosques del Instituto de Conservación Forestal (ICF), es una iniciativa estratégica para restaurar áreas deforestadas y degradadas en Honduras, promoviendo un equilibrio entre la conservación ambiental y la productividad socioeconómica.

A través de la implementación de Sistemas Agroforestales (SAF), el proyecto fomenta prácticas sostenibles que mejoran la fertilidad del suelo, protegen fuentes de agua y fortalecen la resiliencia de los ecosistemas ante el cambio climático.

Además, busca optimizar el uso de los recursos naturales en la producción agrícola, especialmente en el sector cafetalero, mediante la adopción de tecnologías modernas y estrategias de manejo eficiente. Con un enfoque integral, Agrobosques no solo contribuye a la mitigación de la pobreza y la seguridad alimentaria, sino que también impulsa el desarrollo rural sostenible, garantizando beneficios ambientales, económicos y sociales a largo plazo.

 

Obejtivo General

Reforestación y Conservación de suelos en varias /regiones cafetaleras en el país, mediante la rehabilitación de fincas de café y la implementación de prácticas agrícolas regenerativas, el acceso a tecnologías avanzadas, la capacitación y asistencia técnica continua de los productores, que mejoren la resiliencia climática y promuevan la conservación ambiental.

                           Ver más información sobre datos generales el proyecto:

       Componentes

1. Identificación, diagnóstico y establecimiento de fincas de café

En este marco de referencia se propone desarrollar modelos de producción sostenibles, participativos y equitativos, que permitan generar capacidades instaladas y resilientes en la cadena de valor del café. Específicamente, se transforman las fincas de café en sistemas agroforestales sostenibles, que permitan generar condiciones de adaptación al cambio climático e incidencia positiva en los modelos de producción cafetaleros comunitarios.

Se esperan al menos 7,000 ha en procesos de restauración forestal a través de la implementación de sistemas agroforestales, así mismo, se estima el incremento en el número de mujeres rurales en actividades productivas en el marco de la gestión forestal o de conservación.

2. Producción automatizada de plántulas para la reforestación de áreas degradadas

En este contexto, se promueve el uso de tecnologías innovadoras que mejoren las capacidades de los productores cafetaleros y las comunidades, permitiéndoles fortalecer sus medios de vida y adaptarse a los efectos del cambio climático. Equivalentemente, se impulsará la producción de plántulas en viveros utilizando envases biodegradables y equipo automatizado, lo que optimizará los procesos de propagación y reducirá el impacto ambiental asociado a la producción tradicional.

El resultado será la implementación de innovación tecnológica en los métodos de producción de plantas, asegurando un proceso más eficiente y sostenible en la producción de 30,000,000 plántulas en envases biodegradables para el establecimiento de Sistemas Agroforestales (SAF).

3. Gestión del conocimiento y coordinación técnica

Bajo este componente, se establecen mecanismos de gestión del conocimiento y coordinación estratégica que permitan generar condiciones de adaptación al cambio climático e incidencia positiva en los modelos de producción cafetaleros comunitarios, a través de eventos de capacitación desarrollados con los productores, en temas orientados a la aplicación de prácticas agrícolas sostenibles, considerando el enfoque de cambio climático, género y la inclusión de los pueblos indígenas y afrohondureños. En este sentido,2,500 productores serán capacitados en el manejo de sistemas agroforestales a partir del año 2024, adoptando prácticas agrícolas sostenibles.

4. Fortalecimiento Institucional

El propósito de este componente es fortalecer las capacidades técnicas del recurso humano técnico de las Regiones Forestales priorizadas del ICF, sobre la producción y manejo de plantas maderables y de café para la implementación en sistemas agroforestales, mediante el uso de tecnología avanzada en viveros, con el objetivo final de contribuir a la restauración de áreas degradadas y la mejora de la productividad agrícola en Honduras. Para ello, se desarrollarán eventos de capacitaciones dirigidas al personal del ICF sobre uso efectivo de la maquinaria (Transferencia de tecnología de UNECAFEH).

Se espera asegurar el uso efectivo de la maquinaria de producción automatizada de plantas y método de producción con envases biodegradables y sustratos mejorados por parte del equipo técnico del ICF.

5. Gestión y administración del Proyecto

Establecer una estructura que ejecuta las actividades necesarias para coordinar, planificar, organizar, verificar costos y recursos en cumplimiento con los objetivos marcos del Proyecto AgroBosque. Bajo este contexto se realiza la implementación, supervisión, monitoreo, control de calidad de las acciones del Proyecto, igualmente los avances físicos, y financiero en los periodos solicitados por OCP y los organismos contralores y veedores.

                Área de Consulta 

Producción automatizada de plántulas para la reforestación

Gestión del conocimiento y coordinación técnica

Fortalecimiento Institucional

Gestión y administración del Proyecto

Vinculación