El Departamento de Áreas Protegidas (DAP) del ICF, se encarga de la administración de las Áreas Protegidas del país, bajo principios de manejo y sostenibilidad, promueve, fortalece y consolida el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAPH) para que sea efectivo, participativamente manejado por las comunidades, autoridades locales y organizaciones no gubernamentales, ecológicamente representativo de sus ecosistemas y biodiversidad para que cumpla sus funciones ambientales, sociales y económicas.; a la fecha el país cuenta con un total de 91 áreas protegidas que abarcan 5 millones de hectáreas aproximadamente; de las cuales 68 áreas cuentan con decreto de creación y 23 se encuentran en proceso de declaratoria en el congreso nacional.
ESTADÍSTICAS Y REPORTES



¿Qué es?
Con el fin de poder evaluar la eficacia de las políticas impulsadas por el Instituto de Conservación Forestal, se incluyen en este apartado diferentes estadísticas, así como documentación adicional que permita disponer de información relevante sobre el sector forestal.
Desarrollo Comunitario
El funcionamieto del departamento tiene como objetivo principal, impulsar procesos de participación comunitaria en el manejo sostenible de los recursos naturales en tierras de vocación forestal nacionales o ejidales a solicitud en privadas, a fin de que, en forma equitativa y permanente, obtengan beneficios económicos, ecológicos y sociales, contribuyendo a la reducción de la pobreza.
Industria Forestal
Este apartado contiene datos sobre el estado actual de todas industria que realiza el primer proceso a la madera en rollo o cualquier otra materia prima no maderable proveniente del bosque.
Inventario Forestal
El inventario nacional forestal contempla información valiosa sobre la recolección sistemática de datos sobre los recursos forestales a nivel nacional. Permite la evaluación del estado actual y sienta las bases del análisis y la planificación, que constituyen el punto de partida de una gestión forestal sostenible.
Catalogo del Patrimonio Público Forestal Inalienable
El Catalogo del Patrimonio Público Forestal es un registro público de carácter técnico administrativo en el que se registran todas las áreas protegidas, áreas de vocación forestal tituladas previamente a favor del Estado de Honduras en el Registro de la Propiedad, Inmueble y Mercantil.- Las áreas inscritas en este registro son inembargables, inalienables e imprescriptibles y garantiza la seguridad jurídica de la propiedad estatal, la posesión de los grupos campesinos, comunidades, grupos étnicos asentados dentro de las áreas y a partir de esa premisa se puede determinar sus derechos y sus obligaciones relacionados con la protección y el manejo sostenible de los recursos forestales.
Protección Forestal
El Departamento de Protección Forestal es el responsable de coordinar y monitorear las actividades del Plan Nacional de Protección Forestal; incendios forestales a nivel nacional ejecutan las doce (12) Regiones Forestales. Se tiene como deber orientar a cada uno de los responsables del Programa de Protección Forestal para la elaboración y ejecución del Plan Operativo Anual en cada Región Forestal a nivel nacional , siendo también un insumo para la elaboración de los respectivos informes mensuales durante el año
Sanidad Forestal
La salud y sanidad de los bosques pretende adoptar medidas de prevención, observación y supresión que pueden ser eficientes ecológica y económicamente y aceptables socialmente, para mantener las poblaciones de plagas a un nivel adecuado.
Anuario Estadístico Forestal de Honduras
El Anuario Estadístico Forestal de Honduras, es el documento oficial del ICF para la publicación de datos e información relacionada con el sector forestal. A través de este documento, la institución pone a disposición de todo el mundo —y de la población hondureña en particular— los avances en aspectos relevantes de Silvicultura, Protección contra Incendios Forestales, Salud y Sanidad Forestal, Sistema Social Forestal, Restauración de Bosques, Áreas Protegidas, Vida Silvestre, Manejo Forestal e Indicadores Económicos, entre otros.
El documento es elaborado por la Unidad de Estadísticas del Centro de Información y Patrimonio Forestal —ICF—, con el apoyo del personal de los Departamento Técnicos a nivel central, y las doce Regiones Forestales distribuidas estratégicamente en todo el territorio nacional.